Entre los campos dorados y los caminos empedrados, se encuentra el pequeño pueblo manchego de Urda. Dentro de esta encantadora localidad, se guarda un tesoro sagrado: el “Cristo de la Vera Cruz”, también conocido como el Cristo de Urda o Cristo de La Mancha.
En este artículo, veremos la fascinante historia de esta escultura, sus orígenes y el significado cultural y religioso que tiene para los habitantes de Urda y para cuantos peregrinos se acercan a esta localidad con devoción, especialmente en Año Jubilar. Acompáñanos en este viaje a través del tiempo y la fe.
HISTORIA DEL CRISTO DE URDA
Es uno de los llamados “Cristos marineros” que en La Mancha se asocian con leyendas referidas al mundo de la mar y que curiosamente procesionan en carrozas con forma de barca. La imagen es obra del imaginero Luis de Villoldo, creada en sus talleres de Toledo y entregada a la Real Archicofradía el 30 de junio de 1596. Recibió por su trabajo la cantidad de 400 reales de plata castellanos de la época. En este precio estaba incluida la realización de unas andas procesionales para transportarla, utilizadas en Semana Santa y en la festividad del Santísimo Cristo. Posteriormente se construyó la carroza y un paso procesional. Es muy probable que las andas originales se conserven entre las que aún existen en poder de la Hermandad.
En la imagen del Cristo de Urda se representa a Jesucristo con la cruz a cuestas. Mide casi la altura de una persona y se resaltan de una manera muy especial la expresividad de su semblante y la finura y delicadeza de sus manos. Un rostro que refleja serenidad y resignación, a pesar del sufrimiento y el peso de la cruz. Por su frente corren unas gotas de sangre producidas por las púas de la corona de espinas. Además, su cabeza está cubierta por una larga melena de pelo natural, donado por una devota, y una corona bañada de oro. Va adornado con un largo manto de terciopelo morado, bordado con hilo de oro y ceñido por un cordón de color dorado.
Esta imagen recibe muchos nombres, no solo como Cristo de Urda sino también como Cristo de la Mancha, Cristo Milagroso de Urda, Cristo con la Cruz a Cuestas, Cristo Nazareno y otros más.
DÓNDE ENCONTRAR AL CRISTO DE URDA
Desde su creación y hasta la actualidad (excepto en algún período inquieto de la historia de España), la fama de la imagen del Cristo crece día tras día y su carácter milagroso corre de boca en boca. Las peticiones de salud en voz alta, las miradas esperanzadas, los suspiros, los padres primerizos que con sus pequeños recién nacidos acuden en busca de su protección…
Este fervor popular que se le profesa puede contemplarse en su máxima expresión en el Museo de exvotos, ubicado en la parte baja del Museo de pintura Guerrero Malagón. En él se guardan ofrendas, que en forma de miembros humanos, realizados con cera, testimonian el agradecimiento de los fieles devotos al Cristo de la Vera Cruz por los favores que de Él han recibido. También podemos encontrar cuadros o fotografías, en las que los propios interesados posaban, tratando de reproducir teatralmente la escena, de cómo y dónde se produjo el fatal accidente, que hizo posible la intervención milagrosa del Santísimo Cristo.
FIESTAS DEL CRISTO DE URDA – AÑO SANTO – AÑO JUBILAR
Entre el 27 de septiembre y el 1 de octubre tiene lugar la celebración en honor al Cristo de Urda (o Cristo de la Vera Cruz). Una fiesta de interés turístico regional, de 5 días de duración, donde la localidad se llena de actividad y fervor religioso. Este año además, 2024-2025, coincidirá con la celebración del Año Jubilar o Año Santo.
Se da la circunstancia de que esta gracia sólo la tienen concedida en España 5 lugares santos: la Catedral de Santiago de Compostela, el Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Santander), el Alcázar –Santuario de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, el Santuario del Cristo de la Vera Cruz de Urda y la Catedral de Valencia con la veneración del Santo Cáliz.
Esta festividad incluye varios eventos como misas solemnes, procesiones con la imagen del Cristo de Urda, así como actos de devoción y oración. Además, es común que se organicen actividades culturales como conciertos de música tradicional, ferias gastronómicas, actividades para niños y fuegos artificiales.
Los habitantes de Urda aprovechan estas fechas para reunirse en un ambiente de alegría, compartiendo momentos de tradición y celebración. La Fiesta del Cristo de Urda no solo es un evento religioso, sino también una oportunidad para fortalecer los lazos comunitarios y celebrar la identidad cultural de la localidad. Además, semanas antes de esta fiesta, miles de peregrinos se ven por los caminos y las carreteras de acceso a Urda. Lo hacen con el principal objetivo de postrarse ante los pies de la imagen del Cristo de Urda, orar ante él y dar gracias.
Es una ocasión especial y única para visitar el pueblo de Urda. Sus habitantes, su gastronomía y su naturaleza te abrirán sus puertas como si fuera tu propia casa.
CONSEJOS PARA VER EL CRISTO DE URDA
Si te ha gustado la historia del Cristo de Urda y te interesa acercarte a conocerlo personalmente, nos gustaría darte algunos consejos útiles para tu visita.
- Recorre parte del camino de peregrinación al Cristo de Urda, a su paso por el Castillo de las Guadalerzas y el camino real de Toledo a Sevilla, encontrarás parajes históricos de enorme belleza.
- Explora el casco antiguo. Descubre las plazas, los rincones y los edificios históricos de esta pequeña localidad. Déjate llevar por la tranquilidad del ambiente y disfruta de la historia y belleza de sus calles.
- Visita la basílica que lleva su nombre. En ella se encuentra la imagen del Cristo de la Vera Cruz. Accede a su camarín después de la celebración de la Misa del Peregrino y admira su impresionante arquitectura y el arte sacro que alberga en su interior.
- Contempla la obra del pintor Guerrero Malagón en su museo, ubicado junto a la entrada de la casa-convento. Unos dicen que es “el Goya del siglo XX”, otros que es “el Solana toledano”, pero nosotros decimos que es el Guerrero Malagón de su tiempo.
- Participa en las actividades locales. Si tu visita coincide con la Fiesta del Cristo de Urda, no dudes en unirte a las actividades y eventos que se organizan en el pueblo. Es una manera magnífica de vivir la cultura y la vida cotidiana de la localidad.
- Prueba la gastronomía manchega. Los platos típicos de la región te dejarán con la boca abierta y podrás disfrutar de sus sabores y productos frescos.
LA CASA DEL MÉDICO
Además, para vivir una experiencia aún más enriquecedora y auténtica, ¿por qué no hacerlo disfrutando de una estancia acogedora y relajante en La Casa del Médico?
Esta encantadora casa rural no solo ofrece un alojamiento cómodo y lleno de magia. También te brinda la oportunidad de vivir por completo bajo la atmósfera de este maravilloso rincón de España.
En La Casa del Médico te recibiremos con los brazos abiertos y te brindaremos una estancia acogedora y tranquila, donde cada detalle está pensado para que te sientas como en casa. Además de disfrutar de nuestra hospitalidad, te animamos a seguir los consejos que te dejamos en este artículo para que aproveches al máximo tu visita. Asimismo, si deseas visitarnos durante la Fiesta del Cristo de Urda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
¡No lo pienses más y únete a nosotros para vivir una de las experiencias más emocionantes de este rincón español!